LiderDeProyecto.com - Tu entrada al mundo de la administración de Proyectos
➔ Acceso al Programa 1000 Certificados

Mujeres tecnológicas: verdades y oportunidades en las carreras de tecnologías de la información en México

Por Sabina Schneider, Chief Solution Officer LATAM de Globant

23 de mayo 2019

En la década de los 40s, la programación era considerada una profesión femenina. Más del 50% de los profesionistas eran mujeres, se tomaba como una vocación natural para ellas. Pero, las cosas cambiaron al final de la Segunda Guerra y con el paso del tiempo. La programación comenzaba a ser reconocida como un desafío intelectual asociándose con actividades masculinas, como jugar al ajedrez. Los salarios aumentaron significativamente, lo que hizo que más hombres se interesaran en el tema y buscaran aumentar su propio prestigio, al mismo tiempo que desalentaban la entrada de mujeres en el campo, como relata el historiador Nathan Ensmenger.

En la cultura popular, encontramos referencias históricas al papel fundamental de las mujeres en las tareas de programación, por ejemplo, en la película "Talentos ocultos", que narra el trabajo de las mujeres que enfrentaron circunstancias adversas en la NASA, teniendo que diseñar programas y realizar cálculos que las posicionaba como verdaderos "ordenadores humanos".

Con el tiempo, la idea de que las computadoras son solo para niños se convirtió en una narrativa sobre la informática; El concepto de 'geeks' también se consolidó y se creó la cultura de 'techie', predominantemente masculina. Lo que era una profesión con más del 50% de la cuota femenina, en los años 80 bajó a un 30% ubicándose hoy en día por debajo del 20% el porcentaje de mujeres en Informática.

En la actualidad, esta desproporción se transformó en un problema para la industria. En México, el sector con el mayor número de vacantes en las principales bolsas de trabajo en línea es la tecnología, con un total de aproximadamente 37,600 vacantes, seguido de digital, con un aproximado de 12,400 posiciones.

¿Cuál es la razón por la que las mujeres escasean en esta industria? Las mujeres eligen cada vez menos estudiar Ciencias de la Computación porque los perjuicios y la falta de apoyo en sus contextos hacen que consideren que es muy complicado y consideran que algo tan complejo "es para los hombres". Esto último se justifica porque actualmente, tanto en las universidades como en las empresas, existe una amplia mayoría masculina, lo que genera un círculo vicioso.

Los estudios sobre la percepción de la capacidad intelectual 1, muestran que las niñas en los primeros años de la primaria tienen una mayor tendencia a elegir juegos en los que tienen que trabajar duro, pero en cambio, se los desalienta en juegos que son para personas "muy, muy Inteligentes ", una diferencia que no ocurre en los niños.

Durante su crecimiento, esta tendencia se cristaliza y se materializa en la baja representación de mujeres en los campos de carreras STEM y humanidades, donde se cree que sus miembros deben ser brillantes. Si esta visión fuera cambiada por la idea de que la habilidad no requiere de una genialidad sino de esfuerzo, más mujeres se sentirían motivadas a estudiarlas.

Este no es un problema exclusivo para México, sino para muchos países. Por lo tanto, en diciembre de 2015, la ONU decidió establecer el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, lo que demuestra que "continúan enfrentando barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina". Esta fecha permite visualizar el trabajo de los científicos, crear roles femeninos en los campos de la ciencia y la ingeniería y promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en el campo científico.

El software está revolucionando todos los aspectos de nuestra vida. Es por esta razón que una parte muy importante del trabajo del futuro requerirá habilidades informáticas, y las mujeres desempeñarán un papel clave al proporcionar una visión enriquecedora y diversas lecturas de coyunturas que estamos convencidos de que serán una gran contribución.




VER MÁS ARTÍCULOS
Comparte esto en redes sociales