Costos paramétricos en construcción
Por Manuel Alejandro Rodríguez [acerca del autor]
La ingeniería de costos en la construcción la definimos como la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos en la industria de la construcción que sirven para obtener un estimado económico en un proyecto en particular, ya sea para su planeación, ejecución o control del mismo.
Cuando hablamos de un proyecto no necesariamente tiene que ser un proyecto ejecutivo como lo conocemos en la construcción, sino cualquier esfuerzo que realicemos, que tiene como característica el generar una actividad o servicio con un resultado único.
La naturaleza de clasificarlo como temporal, quiere decir que existe un principio y un final definidos para su realización, no quiere decir que tenga corta duración, ya que el resultado que se tendrá será único y con la finalidad de que sea duradero, aunado a que contará con un alcance y un recurso asignado.

La Real Academia Española define a la palabra parámetro, como el dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación. Con los antecedentes que tenemos en las construcciones podemos obtener ese dato al cual otorgamos un valor en función a una métrica a la cual podemos asignar cumpliendo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, donde establece que el Sistema Internacional es el sistema de unidades oficial en México, el cual está definido por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 como: “Sistema General de Unidades de Medida”.
De acuerdo al SI, se muestran las principales unidades base y derivadas que aplicamos en las métricas de construcción.

Al parametrizar una obra, lo que se busca es que sirva como análisis de precedentes para en un futuro utilizar esos parámetros en un proyecto con características similares, que más se asemejen a las condiciones iniciales de la anterior, buscando primeramente establecer la métrica en la que se determinará el parámetro, es decir determinar la unidad de medida sobre la cual vamos a relacionar el costo, así como el tipo de moneda con el cuál vamos a trabajar.
Pero qué sucede cuando existen condiciones muy marcadas que nos cambian o difieren del alcance original.
Estas son:
• Tipo de terreno (I, II ó III)
• Ubicación de bancos de materiales que cumplan con la calidad mínima especificada por la dependencia
• Ubicación de banco de tiro de materiales producto de excavación y/o demolición, autorizado por el municipio
• Sistema constructivo (acero, concreto, híbrido, prefabricado)
• Simetría de la planta o edificio
• Número de niveles del edificio
• Tipo de acabados
• Instalaciones especiales
Por mencionar algunos más, al encontrarse en el supuesto anterior, se tendrá que aplicar lo que se conoce como “ensamble de costo”.
El ensamble de costo es un método de estimación de costo, el cual se puede definir como el estimado particular por actividad principal o secundaria que forma parte de un sistema constructivo que nos permite particularizar la actividad, asignándole el costo con las condiciones y características del proyecto.
Este método de estimación de costos, lo utilizan comúnmente los valuadores o tasadores, para establecer el valor físico de un inmueble del cual se valen de tablas y publicaciones especializadas donde se presentan varios módulos de edificaciones y una vez identificado el proyecto más similar, proceden a la elección y ensamble de la partida o actividad a realizar.
Una vez que sustituyen el ensamble, se vuelve a parametrizar por lo que nos dará un nuevo costo paramétrico, por m² de construcción, que pasará a ser el dato a tomar para poder estimar el costo de esta obra.
Por lo que debemos que tener muy claro que una obra es un proyecto en particular, con características específicas y en este caso al obtener los parámetros de la misma tendríamos que tomar un proyecto prototipo en particular como análisis de precedentes para poderse utilizar en un proyecto con características similares que más se asemejen a las condiciones iniciales de la anterior, es decir tratando de que cumpla con las especificaciones y sistema constructivo el prototipo, teniendo como resultado un estimado cercano a la realidad.
Temas relacionados:
Proyectos integrales y su presupuesto base
Los costos indirectos en los proyectos de construcción
|