contacto@liderdeproyecto.com
Teléfono en Ciudad de México:
+52 (55) 2652 4590
Aviso de privacidad
![]() |
Análisis multivariable en la planificación de proyectos en escenarios de incertidumbre Por Edmundo E. Minguet C. [ acerca del autor ] Resumen La empresa venezolana se encuentra atravesando por una situación de alta incertidumbre, considerada por los expertos como de alto riesgo, debido principalmente a razones políticas, jurídicas, económicas y laborales; lo cual ha tenido una influencia negativa en la cantidad de proyectos de inversión que normalmente son planificados en estas empresas, para garantizar su permanencia en el mercado y su crecimiento económico. Esta situación esta relacionada con factores que en muchos casos son subjetivos y dependen de la “percepción” del inversionista sobre la rentabilidad de sus proyectos. Este trabajo propone la utilización del Proceso Analítico Jerárquico para el análisis multivariable, con el cual es posible establecer una jerarquización de aquellos factores con mayor influencia en el proceso de toma de decisiones, con base en los criterios de evaluación económica y financiera de proyectos y estableciendo unas premisas de análisis que pueden ser actualizadas durante el proceso de justificación y ejecución del proyecto, facilitando el seguimiento a la validez de las premisas de rentabilidad y/o mercado que justifican la ejecución del proyecto.
1. Introducción.- La evaluación económica y financiera de proyectos de inversión se realiza, en la práctica, con antelación a la aprobación del proyecto, mediante la presentación del análisis de factibilidad a las Juntas Directivas de las empresas en procura de asignación de los recursos para la ejecución del proyecto. Por esta razón, en algunos casos puede transcurrir un año o más desde que se analiza la factibilidad del proyecto hasta su aprobación y asignación de recursos. Durante este período, existe la posibilidad de cambios en algunas de las condiciones iniciales, bajo las cuales se realizó el análisis y se aprobó la ejecución del proyecto, razón por la cual es necesario identificar estos cambios y evaluar nuevamente su impacto en la rentabilidad del proyecto, a través de la metodología Front-End-Loading (FEL). Todas estas situaciones obligan al empresario venezolano a optimizar su planificación financiera para la ejecución de proyectos y a considerar aspectos de incertidumbre y riesgo, para lo cual requiere de una metodología que pueda incorporar estas consideraciones y facilitar el seguimiento de variables de interés y la toma oportuna de decisiones y hacer el seguimiento respectivo a los cambios en los escenarios que justifican el proyecto. 2. Factibilidad de un proyecto La factibilidad de un proyecto se determina con la evaluación de criterios económicos y financieros tales como: el Retorno de Inversión (ROI), el Capital requerido para la ejecución del proyecto, la Rentabilidad y la relación Costo/Beneficio, entre otros. En la empresa venezolana, la evaluación económica y financiera de un proyecto, pasa por la estimación de todos o algunos de estos criterios. Este proceso requiere un análisis prospectivo que considere la variabilidad de los escenarios y la incertidumbre en los cuales se realiza la evaluación. Por otra parte, está el factor tiempo. En escenarios inflacionarios y/o de alta variabilidad en los mercados, el tiempo transcurrido entre la evaluación de factibilidad del proyecto y la fecha de inicio de su ejecución física puede ser determinante en el éxito del proyecto. Mientras mayor sea el tiempo de ejecución del proyecto, la variabilidad de las condiciones y su impacto es cada vez más incierta, razón por la cual es necesario disponer de una metodología que facilite la estimación o la visualización de condiciones que orienten la toma de decisiones en cualquier fase del desarrollo de un proyecto y permita al ejecutor visualizar cambios o desviaciones que puedan limitar la factibilidad de un proyecto. Un proyecto será rentable en la medida de que el valor de los rendimientos que proporciona sea superior al valor de los recursos requeridos para su ejecución. Existen diferentes enfoques de rentabilidad de un proyecto que cambian en la medida que se evalúa la justificación de su ejecución, como ejemplo, la rentabilidad de un proyecto social no debe medirse considerando un ingreso esperado a futuro, es decir no tiene por qué tener una rentabilidad económica. Sin embargo, en el entorno nacional venezolano, los proyectos con orientación social han sido “promovidos” por el Estado, sin que ello signifique una garantía de beneficio sobre la inversión o incluso, de recuperación del capital invertido. La aplicación de algunas metodologías de evaluación de alternativas para facilitar la toma de decisiones en escenarios multicriterios, permiten establecer un modelo que facilita el seguimiento de las condiciones de entorno y su impacto sobre la ejecución de los proyectos. Algunas de estas metodologías tienen sus fundamentos en el Análisis Multivariable que permite incorporar consideraciones propias de la complejidad en la toma de decisiones y la Lógica Difusa, la cual facilita la evaluación de situaciones en las cuales no es posible guiarse por criterios objetivos, debido a la que las posibles soluciones pueden estar en un rango y no tener un valor determinado. En este trabajo se presenta la aplicación de una herramienta de análisis multivariable para la evaluación de factores que influyen sobre los criterios económicos y financieros que facilitan la toma de decisiones sobre la ejecución de un proyecto. Algunos de estos factores son subjetivos y no es posible establecer valores discretos a su valoración por lo cual se sugiere complementar este análisis con herramientas como el Despliegue de la Función de Calidad (QFD) el cual permite incorporar consideraciones difusas en el análisis. 3. Análisis Multivariable. El Proceso Analítico Jerárquico (AHP).- El análisis multivariable en la planificación de proyectos en escenarios de incertidumbre puede ser realizado utilizando dos metodologías complementarias, estas son: El Procesos Analítico Jerárquico (AHP) y el Despliegue de la Función de Calidad (QFD). En este trabajo de investigación se describe brevemente el procedimiento asociado al Procesos Analítico Jerárquico La metodología AHP se utiliza con el propósito de establecer la jerarquización de las variables o criterios objeto de estudio. Esta jerarquización permite clasificar en importancia las variables o los criterios de evaluación y reducir la cantidad de variables que serán utilizadas en el análisis con la metodología QFD o cualquier otra metodología de análisis difuso. Para esta jerarquización se utiliza la Escala de Saaty que va desde el valor 1 que se asigna cuando los dos criterios evaluados son Igual de Importantes, hasta el valor 9 que se asigna a un criterio o variable cuando se considera Absolutamente más importante, pasando por valores intermedios de 3, 5 y 7 para diferentes grados de importancia comparativa. En la Tabla 1, se muestra la Escala Saaty.
Los criterios son ordenados matricialmente, de manera de facilitar la comparación entre ellos de manera biunívoca, razón por la cual en la casilla donde coinciden la fila del criterio A con la columna del mismo criterio, se colocará un 1, indicando que la comparación de un criterio consigo mismo, se considera igualdad de importancia. En la Tabla 2 se muestra la matriz utilizada para una evaluación de escenarios en un proyecto. Los factores utilizados son el producto de un análisis de correlaciones u otras herramientas de selección sobre una “Lista Larga” obtenida mediante la aplicación del método Delphi para la selección de variables.
A manera de ejemplo, si un criterio A, se considera Absolutamente más importante que un criterio G, entonces en la casilla AG de la matriz se colocará un 9 y en la casilla opuesta, es decir la GA, se colocará el inverso de 9 (1/9). Una vez completada la matriz se realiza la sumatoria de las columnas y con el total obtenido por columna, se procede a Normalizar la tabla, mediante la división del valor de cada casilla entre el total obtenido en su respectiva columna. Al completar este procedimiento debe obtenerse uno (1) al hacer la sumatorio de la columna. En la Tabla 3 se muestra la Normalización.
Posteriormente, se realiza la sumatoria de las filas, obteniendo ahora un Total por fila, los cuales al ser sumados resultaran en un valor que coincide con el total de factores evaluados (9 en este caso). Se realiza el proceso de Normalización mediante la división de cada Total entre el resultado de la sumatoria de los totales y se obtienen los Pesos Normalizados por factor. El factor con mayor peso normalizado corresponderá a la posición 1 en la jerarquía de importancia, es decir, con mayor influencia en la toma de decisiones. Para este caso corresponden al factor Seguridad Jurídica. Con el propósito de facilitar el análisis se seleccionan aquellos factores cuyo peso normalizado supere la puntuación de 0,1 (Este es un criterio propio del evaluador, aunque podría utilizarse otros métodos para establecer este valor). Considerando que el resto de los factores no cambiarán el resultado que se obtenga del análisis de los más importantes. Estos factores son: Seguridad Jurídica, Seguridad Financiera, Ambiente Político y Oportunidades de Inversión. En el gráfico mostrado en la Figura 1, se observa la aplicación de este criterio. De esta manera se obtiene que los factores: Seguridad Jurídica, Seguridad Financiera, Ambiente Político y Oportunidades de Inversión; son los de mayor importancia en la toma de decisiones sobre la ejecución de un proyecto. Se considera que estos factores tendrán mayor influencia sobre los criterios de evaluación económica y financiera de un proyecto. Este proceso puede utilizarse para evaluar un conjunto de variables económicas o financieras específicas, tales como: VAN, TIR, Eficiencia de Inversión, Paridad Cambiaria, Tiempo de Pago, Inflación, entre otras; con el propósito de determinar cuáles de ellas tendrán mayor influencia en la toma de decisiones. Por otra parte, puede emplearse para evaluar condiciones propias del proyecto, tales como: Alcance, Disponibilidad de recursos, Personal calificado, entres otra; lo cual permitirá visualizar posibles causas de desviaciones en el plan de ejecución. 4. Conclusiones.- La aplicación de la metodología AHP, permite identificar las variables económicas y financieras, consideradas por el grupo evaluador como de mayor influencia en la toma de decisión sobre la ejecución de un proyecto de inversión. Estas variables deben ser analizadas en el escenario país donde se desarrolla el trabajo, lo cual se refleja en los factores de entorno evaluados. La incorporación en el análisis de los factores de entorno, permite identificar condiciones de alto impacto en los escenarios de ejecución de los proyectos, con lo cual es posible hacer modelaje financiero para la optimización del plan de planificación financiera de proyectos. Es importante insistir en que cada escenario debe ser objeto de una evaluación específica, en virtud de que los factores de entorno considerados en estos estudio no necesariamente permanecerán invariables en el tiempo. Es recomendable la aplicación de metodologías que consideren la Lógica Difusa como la QFD para obtener un análisis relacional entre variables, factores de entorno y proyectos según su clasificación; con lo cual es posible establecer índices de relación entre ellos e identificar en qué medida un factor de entorno debe ser considerado en la toma de decisiones de ejecución de un determinado proyecto. La metodología utilizada en este trabajo se basa en modelaje matemático de escenarios, considerando aspectos subjetivos que no es posible medir sin la aplicación de herramientas difusas de análisis. Las tablas utilizadas en este análisis pueden ser utilizadas para actualizar condiciones de escenarios y obtener, haciendo los cambios en los valores, resultados actualizados para el momento en que se requiere tomar la decisión, sin la necesidad de recurrir nuevamente a los expertos consultados originalmente, lo cual le proporciona flexibilidad al modelo. La incertidumbre tiene un impacto significativo en la planificación financiera de proyectos de inversión en virtud de la variabilidad que incorpora a los escenarios, los cuales cambian el tiempo obligando a una validación de los factores de entorno, sin embargo, a menos que surjan otros factores no considerados en este trabajo, las tablas y procedimientos pueden ser fácilmente adecuados a los nuevos escenarios. 5. Referencias Bibliográficas.- Blanco, A. (2010). Formulación y Evaluación de Proyectos (8va ed.). Caracas. Venezuela: Editorial Texto C.A.
Temas relacionados: |