contacto@liderdeproyecto.com
Teléfono en Ciudad de México:
+52 (55) 2652 4590
Aviso de privacidad
![]() |
La importancia del ciclo de vida de un proyecto en un entorno competitivo organizacional
Juan Carlos Navarro Chévez [ acerca del autor ]
La creciente globalización y tecnificación de los negocios, han generado una gran presión por crear nuevas estrategias, que permitan desarrollar métodos y procesos adaptables a los nuevos entornos organizacionales.
El concepto propio de ciclo de vida, es un término que remite a la aparición, desarrollo y finalización de la funcionalidad de un determinado elemento. Es por ello que puede hacerse referencia a un “ciclo de vida” en materias tan distantes como marketing, biología, tecnología, bienes y servicios. El estudio del ciclo de vida en muchas de estas disciplinas tiene importantes discrepancias en su aplicación. Considero que es posible aseverar que el ciclo de vida es una idea aplicable a los fenómenos donde hay cambio y transformación: en la vida de un individuo perteneciente a una especie, o desarrollo de un producto que va a formar parte de un engranaje empresarial. Investigaciones realizadas por el Project Management Institute; organización especializada en administración de proyectos, indica que los fracasos en la ejecución de los proyectos se centralizan en los siguientes ámbitos: Si hacemos un análisis sobre lo expuesto en la investigación, estaríamos descubriendo que existen criterios encontrados en el momento de poder determinar las diferencias entre el ciclo de vida de un producto y el ciclo de vida de un proyecto. Esto nos indica que las organizaciones no disponen de un nivel de madurez en administración de proyectos en sus estructuras empresariales. El ciclo de vida de un proyecto va a determinar las fases que se requieren para lograr el objetivo a cumplir, en otras palabras; ¿Qué es lo que necesito hacer para alcanzar el objetivo? Esto me permite realizar toda una estrategia de desarrollo e implementación del bien o servicio. Los grupos de procesos de la dirección de proyectos (iniciación, planificación, ejecución, Seguimiento y control, Cierre), es lo que voy a necesitar para controlar el ciclo de vida de un proyecto. Todos estos componentes en forma integral, van a desarrollarse muy sistemáticamente para lograr las expectativas deseadas. El manejo de proyectos consiste en realizar los equilibrios adecuados, la importancia de incorporar dentro de nuestro ciclo de vida esos equilibrios y buscar el mejor diseño a realizar con base en el tiempo disponible, los recursos, las exigencias y los alcances que se establezcan. Nuestro ímpetu por tratar de utilizar nuevos métodos, deben ser bien recibidos en momentos de mucho cambio como el que estamos viviendo actualmente. Resolver internamente si nuestros procesos o métodos se realizarán como antes o adoptar nuevos enfoques con base en un buen estudio de las circunstancias y toma de decisiones de forma cuidadosa, nos lleva a ser conscientes de la necesidad de tomar riesgos para poder avanzar. Todo lo que vale la pena en esta vida es un riesgo, lo cual hacer los proyectos con métodos novedosos es un riesgo que vale la pena correr, considerando el nivel de tolerancia de la organización. El poder tener presente los alcances que conlleva un ciclo de vida de un proyecto y un producto, en conjunto con las diferentes restricciones que se formulen, va ayudar a emprender un camino de éxito en el logro de cada uno de los objetivos que se formulen para el éxito de la organización. Las estrategias organizacionales que se encuentran enfocadas en alcanzar un éxito competitivo en nuestro mercado, deben imponer técnicas, herramientas y metodologías que fortalezcan cada proceso o procedimiento, con el fin de alcanzar esa integridad organizacional entre la dirección de proyectos y el gobierno corporativo.
Temas relacionados: |