contacto@liderdeproyecto.com
Teléfono en Ciudad de México:
+52 (55) 2652 4590
Aviso de privacidad
![]() |
Proyectos integrales y su presupuesto base Por Manuel Alejandro Rodríguez [acerca del autor] En meses anteriores, en Guanajuato, salió un paquete de licitaciones bajo la modalidad de contratación de precio alzado, llamados proyectos integrales, que tienen como alcance la elaboración del proyecto ejecutivo, las gestiones de permisos ambientales y de construcción, así como la construcción del mismo, todo a un precio fijo, sin variaciones, es decir sin volúmenes excedentes, extraordinarios y ajustes de costos, tales como se permiten para la modalidad de contratación de precio unitario. Llama la atención, la forma de determinar su presupuesto base, ya que de ahí deriva su clasificación para el tipo de licitación que se llevará a cabo, ya sea invitación a cuando menos tres personas o licitación pública, dependiendo del origen de los recursos.
El resultado fue de sorprender, porque de una invitación donde se contaba con 20 millones de pesos en números redondos, al hacer un análisis de precedentes, una ingeniería básica para cuantificación y generación, empleando ensambles de costos y por medio de costos paramétricos de construcción de proyectos similares, y atendiendo los puntos solicitados en junta de aclaraciones, el presupuesto arrojaba un estimado mayor de 50 millones de pesos, a lo que se solicitó una nueva fecha para aclaraciones donde se informó que este monto no cumpliría con los alcances de dicha obra y decidieron disminuir metas, aun así, el monto asignado que nos suministraron nuevamente solo bajó un 1 millón de pesos, y se continuó con el procedimiento, terminando con la presentación de propuestas, con presupuestos disparados, mucho muy lejos del presupuesto base y del monto límite superior para ese tipo de licitación. Caso que nos preocupa, ya que el procedimiento se declaró desierto, y volvió a licitarse, esta vez con unos alcances menores pero con un monto asignado muy similar al de la primera licitación, que a su vez al presentarse las propuestas, existieron 3 empresas que se posicionaron muy cerca al monto asignado sin embargo las restantes presentaron un presupuesto hasta con una diferencia de 10 millones con la propuesta más baja y el monto asignado. Es importante destacar que el costo presentado por los contratistas que sobrepasaron el monto base era válido, sin embargo el monto destinado para esta obra era de $7,075 por m2 incluyendo I.V.A. y proyecto ejecutivo. Este antecedente parece presentarse de manera recurrente en este tipo de proyectos, donde se han estado declarando desiertos varios procedimientos de licitación, debido a que las propuestas sobrepasan el presupuesto base que tiene la dependencia, existiendo condiciones para prender focos rojos, y hacer una revisión e integración con las partes involucradas para que determinen un estimado satisfactorio en el cual tenga una certidumbre y no comiencen a especular con montos, porque a final de cuenta si la dependencia clasifica mal un procedimiento de licitación, correrá el riesgo de que se deserte, y a su vez se pierda el tiempo para ejercer el recurso en las fechas convenidas, conllevando a alargar Para esto la CMIC-GTO invita tanto a dependencias, como a contratistas a consultar sus tabuladores de costos, a que se asesoren con un personal especialista en esta rama, y que no permitan influenciarse a los montos asignados, ya que muchas veces, los presupuestos de licitaciones, tienen un tiempo determinado de haberse aprobado, y por ende un importe diferente al día de hoy, aunado a que en junta de aclaraciones si no se tiene un cuidado de las observaciones que hay que atenderse, el personal que preside el acto, sin darse cuenta puede elevar drásticamente el presupuesto con las nuevas consideraciones a plasmar.
Temas relacionados: |