LiderDeProyecto.com - Tu entrada al mundo de la administración de Proyectos
➔ Acceso al Programa 1000 Certificados
 
Artículos
 

Importancia de la aplicación de la gestión de riesgos en los grandes proyectos de infraestructura

Ing. Rubén Gómez Sánchez S.* [ acerca del autor ]

Situación de la infraestructura en el Perú

Según el estudio realizado por Oxford Business Group el déficit de infraestructura del Perú llega a $US 88 mil millones, esta situación genera una serie de problemas. A efectos de este artículo se transcribe parte de dicho publicación: “Décadas de fuerte desarrollo en el Perú están generando una riqueza de oportunidades para inversionistas internacionales; sin embargo, también ha provocado una brecha en infraestructura que llega a $88 mil millones y que podría demorar casi una década en cerrar.

Catalogado como una de las historias más exitosas de Latinoamérica, el Perú se ubicó hace poco en el puesto 43 de 185 países en el informe del Banco Mundial del 2013 sobre las facilidades para establecer negocios.

Si bien la principal inversión, especialmente en los puertos del país, está ayudando a reducir la brecha en infraestructura, existe cada vez más preocupación de que los retos que enfrentan los inversionistas, conducidos por la legislación burocrática del Perú y los problemas con los títulos de propiedad, retrasen aún más los nuevos proyectos, provocando que el desarrollo económico se encuentre en riesgo de estacarse.

La falta de inversión a larga escala para mantener el paso acelerado del desarrollo en el Perú fue resaltado en el Informe de Competitividad Global del 2012, publicado por el Foro Económico Mundial, que colocó al Perú en el puesto 21 de los países con un fuerte entorno macroeconómico; sin embargo, no ocurrió lo mismo en cuanto a calidad de infraestructura, pues el país se ubicó en la posición 89.

En términos generales el Perú obtuvo el puesto 61 en el ranking de dicho informe.

La falta de infraestructura está afectando tanto a los exportadores como a las industrias que han contribuido a estas décadas de “boom”, según Juan Varillas, Presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX). “Debido a la insuficiente infraestructura y a la falta de inversión adecuada, el sector de exportaciones enfrenta costos adicionales, que a su vez afectan su productividad y competitividad”, señaló Varillas para OBG. “Los exportadores peruanos actualmente enfrentan un costo adicional de 25-30% en logística, que disminuye severamente la competitividad del país”.

Un reciente informe, encargado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y publicado por la Universidad del Pacífico y la Escuela de Administración de Negocios ESAN, coloca la brecha en infraestructura del Perú en $88 mil millones antes del 2021. La cifra equivale aproximadamente al 33% del PBI y está significativamente más arriba en comparación con estimaciones anteriores realizadas sólo hace algunos años, que calculaban la brecha en infraestructura en aproximadamente $36 mil millones.

Los puertos del Perú ya están adoptando una función importante para ayudar a cerrar la brecha en infraestructura y para fortalecer el papel del Perú como eje regional. El operador mundial Dubai Port World, que en el 2012 estableció operaciones en su concesión del terminal sur en el Puerto del Callao, tiene planes para desarrollar sus negocios siguiendo una inversión inicial de $300 millones. Un segundo operador a nivel mundial, APM Terminals, anunció en el 2011 que invertiría $750 millones en su concesión del terminal norte en el puerto del Callao por un periodo de 10 años.

Aplicación de la gestión de riesgos en los grandes proyectos de infraestructura.

Aunado al escenario descrito es claro que el Perú debe adoptar urgentes medidas para poder revertir la situación descrita. Es aquí donde se observa que se requiere fijar una serie de estrategias, planes, prioridades, pero cualquiera que fuesen los planes definitivos en el nivel que se estimen conveniente, será necesario definir como política de Estado la aplicación de la gestión de riesgos a las inversiones bajo la modalidad que se decida.

A continuación se tomarán partes del artículo “La problemática del riesgos en los proyectos de infraestructura y en los contratos internacionales de construcción, cuyo autor es Maximiliano Rodríguez Fernández”.

1. Riesgos de las partes interesadas en los contratos de construcción.

El Profesor Fritz Nicklisch, por ejemplo, considera que los diversos tipos de riesgos a los que se enfrentan las partes en el contrato de construcción pueden ser clasificados en los siguientes grupos principales:

• Riesgos de construcción: incluyen los riesgos relacionados con la calidad del suelo, demoras en la entrega, falla del constructor para cumplir con las especificaciones del proyecto, incapacidad para obtener las autorizaciones o licencias gubernamentales, etc.
• Riesgos operacionales: tales como las restricciones en la operación y adelanto de las obras, tal y como se había planeado en el programa de trabajo, problemas técnicos, etc.
• Riesgos de suministro: básicamente los relacionados con la escasez de materia prima necesaria para el adelanto de las obras.
• Riesgo comercial: incluye la incapacidad para comercializar los productos fruto del proyecto.
• Riesgo político, legal y fuerza mayor: incluyen desastres naturales como terremotos e inundaciones; también los cambios en las leyes del país en donde se desarrollan las obras, etc.

2. Riesgos que surgen durante o después de la ejecución de las obras

Por su parte Nael Bunni señala que existen diversos tipos de riesgo que pueden surgir antes, durante o después de la ejecución de las obras. Estos riesgos pueden ser clasificados en diferentes categorías, las cuales, a su vez, corresponden a la naturaleza de las circunstancias que les dan origen. Él las clasifica de la siguiente manera:

a. Riesgos relacionados directamente con las obras:

• No terminación
• Las obras no responden a su objetivo
• Demoras en la construcción
• Colapso o destrucción
• Suspensión
• Materiales defectuosos o mano de obra no capacitada
• Diseño defectuoso

b. Riesgos relacionados con el financiamiento de las obras:

• Falta de recursos
• Incumplimiento en el pago
• Liquidación de alguna de las partes en el contrato
• Incapacidad para obtener seguros
• Cambios en las tasas de interés o de convertibilidad de la moneda
• Incremento en el costo de los materiales y de la mano de obra

c. Riesgo relacionado con las partes:

• Falta de experiencia o de conocimiento en la materia.
• Negligencia
• Riesgo político

d. Otras clases de riesgo:

• Guerra, acciones militares, etc.
• Desastres naturales
• Condiciones físicas no previsibles
• Riesgos ambientales

3. Riesgos más comunes en los proyectos de construcción

Por su parte Manfred Grosshauser nos entrega una clasificación más compleja que agrupa de mejor manera los riesgos que se presentan en la mayoría de proyectos de construcción. Su clasificación es la siguiente:

a. Riesgos asociados con aspectos técnicos del proyecto:

• Duración extendida en la construcción, es decir, demoras en la construcción
• Nuevas tecnologías requeridas dada la complejidad de las obras
• Cancelación del soporte financiero, es decir, carencia de recursos
• Uso y manipulación de sustancias peligrosas
• Colapso de las obras
• Materiales y mano de obra insuficiente
• Fallas mecánicas o eléctricas
• Movimientos en el subsuelo
• Diseño y obras defectuosas

b. Riesgos asociados con los actos del hombre:

• Negligencia o falta de cuidado
• Fraude
• Programa de trabajos defectuoso
• Robo
• Falta de comunicación
• Incumplimiento con las aseguradoras
• Conmoción civil
• Huelgas
• Falta de competencia y capacidad
• Demoras por ineficiencia
• Supervisión inadecuada
• Variaciones de la documentación del contrato

c. Riesgos asociados con el periodo de mantenimiento:

• Diseño defectuoso
• El producto final no es acorde a los requerimientos
• Uso inadecuado
• Operación defectuosa por parte del dueño
• Lesiones causadas a su personal o terceros

4. Riesgos que deberían ser asumidos por los involucrados

Finalmente, consideramos pertinente reproducir la clasificación adoptada por Robert E. Benson, quien nos entrega una clasificación que discrimina de manera adecuada los diferentes tipos de riesgos tomando en cuenta el sujeto que debe, desde su punto de vista, asumir cada uno de los riesgos señalados.

Su clasificación es la siguiente:

a. Riesgos del empleador:

• Imposibilidad para obtener financiamiento
• Incumplimiento de los financistas
• Diseño defectuoso
• Construcción defectuosa
• Demoras en la construcción causadas por causas ajenas al constructor
• Sobrecostos en la realización de las obras
• Eventos de fuerza mayor

b. Riesgos del arquitecto o interventor:

• Mala interpretación de la intención u objetivos del dueño de las obras
• Diseño defectuoso (en aquellos eventos en que este sujeto ha sido encargado de la realización del diseño)
• Estimación inadecuada de los costos del proyecto
• Inspección o supervisión negligente
• Condiciones imprevistas
• No pago

c. Riesgos del constructor principal:

• Estimación inadecuada de los costos del proyecto (en aquellos casos en que el contrato no permite reajustar o revisar ese precio).
• Construcción defectuosa por causas imputables a él
• Incumplimiento de los subcontratistas y proveedores de bienes elegidos por el mismo
• Condiciones imprevistas
• Destrucción de las obras durante el periodo de construcción
• Planos y especificaciones defectuosas o insuficientes
• Demoras causadas por actor o hechos ajenos a la voluntad del constructor
• No pago o pago tardío
• Huelgas
• Lesiones causadas a su persona o terceros

d. Riesgos de los subcontratistas:

• Planos y especificaciones defectuosas o insuficientes
• Planos y especificaciones, así como equipo y materiales entregados fuera de término
• Interferencia de otras partes o terceros
• Imposibilidad para disponer del sitio de las obras
• Falta de pago
• Huelgas

e. Riesgos de los proveedores:

• Especificaciones incorrectas
• Falta de pago
• Entrega fuera de término
• Bienes defectuosos

Propuesta peruana: “Campaña para Lograr Proyectos Exitosos”

En el Perú se ha desarrollado una propuesta documentada que responde al título de la campaña que requiere que todo ciudadano pueda tomar conciencia sobre la importancia de aplicar las líneas base: alcance, tiempo, costo, calidad y una adecuada y oportuna gestión de riesgos a todo proyecto.

En la figura se muestra la caratula del libro de nuestra autoría, dicho documento ha tenido una difusión importante a nivel nacional.

Se espera que con la presente publicación se afiance la cultura y madurez de todos los involucrados con los proyectos de construcción.

Es muy simple preguntarse si todos los miembros de la nación peruana deberían estar interesados en que toda inversión que se realice en el país debe o no ser exitosa. Una de las propuestas importantes de dicho documento es el Proyecto Gerentes de Proyectos Públicos certificados (GPPC), es por esta razón que se vienen haciendo coordinaciones con un Organismo del MINEM para poder arrancar este proyecto y lograr que el Subsector electricidad sea el primero que se decida a implementar dicho requerimiento en todos sus proyectos. Ante este dilema cabe la siguiente pregunta: ¿tendrá impactos positivos en el éxito de los proyectos de inversión el hecho que la dirección de tales proyectos este a cargo de un GPPC?, la respuesta es obvia, pero es necesaria hacerla.

Proyecto Gerentes de Proyectos Públicos Certificados (GPPC).

La figura mostrada confirma que no se registra una tendencia clara de éxito, en los proyectos, es por esta razón que se ha propuesto el Proyecto GPPC. En figura se detallan los siete factores en los cuales se requiere trabajar para lograr fundamentar el Proyecto Gerentes de Proyectos Públicos Certificados (GPPC).

La empresa Ingeniería y Servicios Tecnológicos SAC., está trabajando en promover esta campana en todos los niveles, pero claro que lo más importante es preguntarnos qué Entidad u Organismo deberían asumir el liderazgo de dicha campana y Proyecto. Es fácil responder que le corresponde al Sr. Presidente de la República: Ollanta Humala T., ya que es a quien le toca definir las políticas del Estado peruano.

De esta forma se espera que las voces corran y se logre tener eco en el Ejecutivo, y más adelante se tenga la satisfacción de haber aportado a que toda inversión tenga mejores resultados, bajo la premisa de ser calificado como proyecto exitoso.

Gestión de riesgos aplicada a los proyectos de infraestructura.

Para una adecuada gestión de riesgos a este nivel se requiere de herramientas informáticas necesariamente, pero lo más importante es la disposición, cualidades, competencias de los Directores, Gerentes, Jefes de Proyectos. De no existir tales condiciones, entonces los proyectos no serán exitosos.

En la figura mostrada a continuación se detalla un texto que se sugiere sea revisado y entendido en su pleno significado, el éxito de un proyecto depende de la labor de todos los involucrados con el logro del objetivo de calidad definido.

Las cuatro figuras mostradas a continuación tienen la siguiente importancia:
a. Se observa el cronograma de un proyecto, pero cada una de las flechas concurrentes hacia las tareas planeadas son los riesgos inherentes a dichas tareas. Entonces el responsable del proyecto, debe encargarse de administrar o gestionar dicho riesgos, y para cumplir con este cometido se deben aplicar determinadas estrategias: transferir, mitigar, aceptar, etc., pero su rol fundamental será mitigar, como de lugar dichos riesgos, pero lo más importante son las herramientas informáticas, ya que son un apoyo a la toma de decisiones.

b. La siguiente figura muestra como las barras con fechas planeadas de término o inicio, no son discretas, sino que pueden tener un inicio más temprano o término más tarde. Todo es debido al impacto de los riesgos, los cuales requieren entonces ser analizados bajo una metodología estructurada que ayude a la toma de decisiones.

c. La siguiente figura muestra dos curvas S la roja es la curva normal planeada, y la azul es la curva S que contempla los riesgos. Entonces ¿que significa esta situación? Claramente la herramienta le dice al gerente de proyectos que: si aplica la estrategia “dejar hacer, dejar pasar” el proyecto no culminará en la fecha planeada, al igual que el costo planeado será solo una ilusión óptica, pero que no será alcanzada.

d. La última figura es contundente, ya que muestra la información macro para la toma de decisiones, además de registrar los riesgos más importantes que impactaran negativamente en el proyecto. Estas figuras muestran la importancia de emplear en la dirección y/o administración de proyectos herramientas de alto nivel, con las cuales se elevará la calidad de las decisiones.


Conclusiones, compromisos, recomendaciones.

e. Es enormemente preocupante el nivel del déficit de la infraestructura en el Perú, y por supuesto, el impacto que viene generando en los diversos sectores de la economía nacional. Es totalmente razonable que se establezcan estrategias para mitigar los impactos negativos de tal escenario, pero aunado a esto se requiere pensar en estrategias orientadas al capital humano, la implementación de la “Campaña para Lograr Proyectos Exitosos”, el “Proyecto de Gerentes de Proyectos Públicos Certificados (GPPC)”.

f. El detalle de los riesgos listados en el presente artículo, no hace sino demostrar que nuestros Directores, Gerentes, Jefes, tendrían como su principal justificación de no haber logrado proyectos exitosos, el no hacer la gestión de riesgos, que las buenas prácticas recomiendan y los resultados lo exigen. Esto debería ser historia antigua en Perú, se debe tener plena confianza en que todos los funcionarios, profesionales, ejecutivos, técnicos y los interesados en general tienen la plena convicción respecto de la gestión de riesgos y su impacto a los resultados de los proyectos.

g. La necesidad de implementar metodologías de gestión estructuradas de alto nivel, hacen que se necesiten herramientas sistematizadas, para lograr que la gestión de riesgos sea plenamente aplicada y se eviten los impactos negativos que normalmente generan sobre los grandes proyectos de inversión.

* Director Gerente Ingeniería y Servicios Tecnológicos SAC,
Socio Fundador de InnCyTec España.

 

Temas relacionados:
Curso de Estimación de Proyectos

Consigue aquí libros y herramientas de admin. de proyectos

+

Comparte esto en redes sociales